Lo primero que debes saber es que no existe una opción en la nube que sea ideal para todo el mundo. El tipo de nube que elijas dependerá en gran medida, de las necesidades de tu empresa.
Existen diferentes modelos, tipos y servicios de informática en la nube para satisfacer las necesidades tecnológicas de las organizaciones. Estas son las formas de implementar los servicios en la nube:
- Nube pública
- Nube privada
- Nube híbrida.

Comencemos por explicar qué es cada una de ellas y cuáles ventajas traerán a tu empresa.
¿Qué es una nube pública?
Las nubes públicas son el tipo más común de implementación de informática en la nube que existe. Los recursos son propiedad de un proveedor de servicios en la nube que los administra y los ofrece a través de Internet.
Con una nube pública, todo el hardware, el software y los demás componentes de la infraestructura son propiedad del proveedor, quien además los administra. Se comparte el mismo hardware, almacenamiento y dispositivos de red con otras organizaciones.
El usuario obtiene acceso a los servicios y administra su cuenta a través de un navegador web. Uno de sus principales usos son los correos electrónicos web, aplicaciones de Office en línea, almacenamiento, y entornos de desarrollo y prueba.
A continuación te decimos algunas de sus ventajas:
- Los costos son inferiores.
- El proveedor de servicios se encarga del mantenimiento.
- Tienes disponibles recursos de acuerdo con tus necesidades empresariales.
- Es confiable, gracias a una amplia red de servidores que garantizan que no surjan problemas.
¿Qué es una nube privada?
En segundo lugar tenemos a la nube privada. Esta nube está compuesta por recursos informáticos en la nube que utiliza exclusivamente una empresa u organización. Puede ubicarse físicamente en el centro de datos local de su organización o ser hospedada en un proveedor de servicios externo.
Como su nombre lo indica en una nube privada, los servicios y la infraestructura siempre se mantienen en una red privada, además el hardware y software se dedican únicamente a su organización.
Puede lograr que una organización personalice de forma más sencilla sus recursos para cumplir requisitos específicos de TI. Las nubes privadas son usadas por agencias gubernamentales, instituciones financieras y cualquier organización mediana o grande que realice operaciones esenciales para la empresa.
Conoce las ventajas:
- Flexibilidad debido a que su organización puede personalizar el entorno en la nube para satisfacer sus necesidades.
- Los recursos no se comparten con nadie más, por tanto, es posible un mayor nivel de control y privacidad.
- Ofrecen mayor escalabilidad en comparación con la infraestructura del entorno local.
¿Qué es una nube híbrida?
Una nube híbrida combina la infraestructura del entorno local, o una nube privada, con una nube pública, lo que permite que los datos y las aplicaciones se muevan entre los dos entornos.
Este tipo de implementación informática está evolucionando para incluir también cargas de trabajo perimetrales. Aporta la capacidad informática de la nube a los dispositivos IoT, más cerca de dónde residen los datos. Al mover las cargas de trabajo, los dispositivos invierten menos tiempo en comunicarse con la nube.
Las organizaciones obtienen la flexibilidad y la innovación que proporciona la nube pública al ejecutar determinadas cargas de trabajo en la nube. Al mismo tiempo mantienen los datos confidenciales en su propio centro de datos, para satisfacer las necesidades de los clientes.
Estas son sus principales ventajas:
- Tienes un mayor control, tu organización puede mantener una infraestructura privada para los recursos o las cargas de trabajo confidenciales que requieren una latencia baja.
- Permite aprovechar los recursos adicionales de la nube pública cuando los necesites.
- Ofrece la posibilidad de escalar su entorno en la nube pública. Es decir sólo pagarás por la capacidad informática adicional cuando la necesite.
- Es fácil de usar, la transición a la nube no tiene por qué ser compleja, ya que puede realizar una migración gradual.
Ahora que conoces las diferencias entre estas tres opciones cuéntanos: ¿Cuál se adapta mejor a tus necesidades empresariales?