Cuando recién entras en el mundo cloud computing es muy común que las empresas crean que replicando la misma infraestructura de siempre, la estrategia sea correcta. Sin embargo la realidad es otra. Encontrar las verdaderas ventajas operativas de implementar este tipo de tecnología se encuentran lejos..
Cuando hablamos de la migración al cloud público, hablamos de cuatro etapas para la creación de una infraestructura TI realmente sostenible, mismas que a continuación enlistamos:
1. Réplica de las TI en la nube
El primer paso en la migración a cloud público se centra en replicar la infraestructura onsite en una plataforma en la nube. Muchos piensan que este es todo el proceso, pero es mucho más complejo que eso. No solo son “propietarios” de una plataforma que conocen por dentro y por fuera, sino que también resuelven las restricciones de capacidad.
Los negocios pueden pasarse años en la etapa uno, simplemente escalando a medida que las demandas de procesamiento y almacenamiento incrementan. Manteniendo el mismo nivel de productividad y eficiencia de siempre. Sin embargo, si un negocio se queda en esta fase se encontrará con que los primeros éxitos no irán más allá.
2. Reconstruir y automatizar
La segunda etapa se inicia cuando el director financiero empieza a hacer preguntas que no se pueden resolver. Aunque la organización puede reducir el gasto en hardware, los costes del cloud siguen escalando y nadie sabe del todo por qué.
El problema es que la ilimitada capacidad de la nube puede causar problemas imprevistos para desarrolladores e ingenieros de sistemas sin experiencia en cloud. Los desarrolladores pueden usar tantos servicios cloud como quieran, pero serán facturados bajo un modelo de pago por uso.
El departamento de TI empieza a rediseñar sistemas para alinearlos con los roles con los que se calculan los costes de la nube pública. Creando usuarios para controlar quién tiene permisos para solicitar recursos del cloud público. Inmediatamente, los sistemas se vuelven más eficientes en términos de operaciones y costes.
A medida que se adquiere más experiencia con las tecnologías cloud, los desarrolladores también aumentan el nivel de automatización de sus sistemas alojados.
3. Contener
Al final de la etapa dos, las aplicaciones aún residen en máquinas virtuales instaladas en un hipervisor, que a su vez se encuentra por encima de la capa del cloud.
Algunas veces se requerirán cambios de configuraciones a gran escala y el equipo de TI necesitará dedicar esfuerzos en asegurar que los sistemas continúan operando como se espera.
Con el objetivo de simplificar la arquitectura de la aplicación y reducir costes de gestión y uso de recursos cloud. Los desarrolladores pueden rediseñar aplicaciones sin necesidad de un hipervisor o máquina virtual. El código es compilado y operado en un “contenedor”, que contiene las dependencias requeridas para la aplicación.
Lo que ofrece varias ventajas:
- La aplicación contenerizada es mucho más ligera, reduciendo las demandas de recursos del servidor y costes de operación.
- Se vuelve más portable, permitiendo ser desplegada en otros servicios cloud con el mínimo esfuerzo.
- Los desarrolladores se pueden centrar en crear la aplicación o servicio, sin tener que preocuparse del sistema operativo.
- Con menos capas que gestionar, los administradores e ingenieros son libres para centrarse en otros proyectos más estratégicos.
4. Computación serverless
La última etapa de la migración cloud consiste en desarrollar y desplegar aplicaciones “serverless”. Como el nombre indica, estas aplicaciones están diseñadas para rebajar la dependencia de servidores cloud tanto como sea posible.
En lugar de recurrir a aplicaciones y máquinas virtuales totalmente compiladas, las aplicaciones serverless están construidas utilizando librerías y binarios enlazados con APIs proveídas por servicios de cloud pública.
Enlazar servicios de este modo incrementa la velocidad de desarrollo y reduce el nivel de mantenimiento necesario para afrontar las actualizaciones de los servicios que se utilizan.
Y como tus nuevas aplicaciones dependen de servicios a nivel SaaS ofrecidos por terceras partes, no hay necesidad de ajustar la configuración de componentes como httpd o MongoDB, que son gestionados por los proveedores.

Sabemos que el cloud computing es un cambio drástico en las TI empresariales y muchos aún están aprendiendo cómo beneficiarse de él al máximo. Sin embargo puede traer grandes beneficios para ti y tu empresa, tanto en estrategia y operaciones como en costes.